Seguidores

viernes, 1 de febrero de 2013

Un año después de la erupción de El Hierro

La isla canaria acoge un congreso para analizar qué había pasado y cómo seguía la situación tras la crisis submarina

Janire Prudencio - 30/10/2012

Hace apenas unas semanas se cumplía un año de la erupción submarina en la isla de El Hierro. Por este motivo, entre el 10 y el 15 de octubre se celebró un congreso internacional que reunió a más de 150 científicos de 20 países para analizar qué había pasado y cómo seguía la situación.
Durante la primera jornada, se analizaron otros casos de islas oceánicas. Fue de especial interés la conferencia de Páll Einarsson, de la Universidad de Islandia, que habló sobre los volcanes de la isla (Eyjafjallajökull, Katla, etc.). A pesar de tener una génesis diferente a los de Canarias, muchos son submarinos en sus primeras etapas. Por tanto, conocer cómo se comportan puede ayudar a interpretar cómo se comportará el volcán de El Hierro en el futuro, si es que lo tiene. También fue interesante la charla de Giovanni Chiodini, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Nápoles, sobre los posibles signos de actividad de la caldera de Campi Flegrei, que abarca toda la ciudad italiana y alrededores, incluso el Vesuvio.
El segundo día estuvo dedicado a los nuevos estudios que se han realizado sobre la erupción de El Hierro. Mª José Blanco, como representante del Instituto Geográfico Nacional, el organismo responsable de la vigilancia sísmica, habló sobre la monitorización que se llevó a cabo durante toda la crisis de El Hierro. Araceli García, del Instituto Andaluz de Geofísica, y Takeshi Sagiya, de la Universidad de Nagoya, en Japón, presentaron trabajos sobre tomografía sísmica y deformación, respectivamente. La tomografía sísmica es una herramienta muy potente para conocer en profundidad la estructura del volcán y su dinámica eruptiva. Lo más destacable de ambos estudios es la increíble correlación que había entre ellos y que sin duda serán clave para futuras erupciones.
A continuación, Domingo Gimeno, de la Universidad de Barcelona, y Alessio Di Roberto, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Pisa, hablaron sobre el análisis que han realizado a las popularmente conocidas restingolitas, las piedras de los restos de lava y cenizas del volcán, aunque aún no ha sido posible establecer un consenso sobre su origen. Un papel destacado tuvo el grupo del Instituto de Energías Renovables de Tenerife, organizador del congreso y liderado por Nemesio Pérez. Investigadores como Pedro A. Hernández, Dacil Nolasco, Eleazar Padrón, entre otros, hablaron sobre la importancia de la medición de gases en el proceso volcánico del El Hierro, ya que algunos de ellos indican la existencia de magma en la superficie, y así lo corroboraron hace un año, cuando observaron cantidades máximas previas a la erupción.
En el último día se trataron temas sobre la mitigación y la gestión del riesgo volcánico. Hubo conferencias del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), de la Unidad Militar de Emergencia (UME) y del gabinete de prensa del PEVOLCA, entre otros. Todos ellos coincidieron en que hubo errores en la organización y en la transmisión de información durante la crisis.
A pesar de todos los trabajos presentados durante el congreso y todos los que aún están en proceso, queda nuevamente de manifiesto la necesidad de conocer las Islas Canarias, ya sea desde un punto de vista geológico, geofísico, petrológico o de química de gases, ya que esa es la única manera de poder llevar a cabo una buena gestión de proceso y mitigar, en la medida de lo posible, el riesgo volcánico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario