Investigadores españoles han desentrañado parte de los secretos del distante mundo, situado más allá de la órbita de Plutón
elcorreo.com - 21/11/2012
El planeta enano Makemake fue descubierto en 2005. Gira en torno al Sol en lo que se conoce como el cinturón de Kuiper, una región de objetos helados situada más allá de la órbita de Neptuno". "Dado que apenas conocíamos nada de Makemake, y no esperamos que haya una misión espacial a este planeta enano en muchas décadas, nos volcamos en buscar y observar potenciales ocultaciones por este cuerpo", comenta José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía y líder del equipo autor del hallazgo.
Makemake tiene dos tercios del tamaño de Plutón y viaja alrededor del Sol a una órbita distante que se encuentra más allá de la de Plutón, pero más cerca del Sol que Eris, el planeta enano más masivo conocido en el Sistema Solar. Observaciones previas del gélido Makemake habían mostrado que era similar a otros planetas enanos, llevando a algunos astrónomos a esperar que su atmósfera, de haberla, fuera similar a la de Plutón. Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que, al igual que Eris, Makemake no está rodeado por una atmósfera significativa.
Un mundo sin lunas
El equipo de Ortiz combinó observaciones de tres telescopios de los observatorios de Paranal y La Silla con datos de otros telescopios más pequeños ubicados en el sur del continente americano, observando el paso del lejano mundo por delante de una estrella distante. "Cuando Makemake pasó frente a la estrella, bloqueando su luz, en lugar de apagarse y volver a brillar de forma gradual, la estrella desapareció y reapareció de forma muy brusca. Esto significa que el pequeño paneta enano no tiene una atmósfera significativa. Se pensaba que Makemake podría haber desarrollado una atmósfera. Que no haya pruebas de que la tiene nos demuestra lo mucho que aún nos queda por aprender de este misterioso tipo de objetos. Descubrir, por primera vez, algunas de las propiedades de Makemake es un gran paso adelante en nuestro estudio del selecto club de los planetas enanos helados", afirma Ortiz.
El hecho de que Makemake no tenga lunas y la gran distancia que lo separa de nosotros hacen que sea difícil de estudiar, ya que los movimientos de los satélites sirven a los astrónomos para deducir la masa del objeto alrededor del cual giran. Lo poco que sabemos sobre este cuerpo es solo una aproximación. Las nuevas observaciones también han permitido a los astrónomos medir cuánta luz del Sol refleja la superficie de Makemake. Su albedo, de un 0,77, es comparable con el de la nieve sucia, mayor que el de Plutón, pero menor al de Eris.
Fue posible observar a Makemake con tanto detalle solo porque pasaba frente a una estrella, un evento conocido como ocultación estelar. Las ocultaciones son especialmente inusuales en el caso de Makemake, ya que se mueve en un área del cielo que cuenta, relativamente, con pocas estrellas. Predecir y detectar con precisión estos excepcionales acontecimientos es extremadamente complicado y la exitosa observación llevada a cabo por un equipo coordinado, repartido por varios lugares del sur de América, hace aún más valioso este logro. "Plutón, Eris y Makemake son solo unos pocos ejemplos de los numerosos objetos helados que orbitan lejos del Sol", advierte Ortiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario