Seguidores

jueves, 31 de enero de 2013

LOS RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS

LOS RÍOS

1.- Vertiente atlántica:
  • Ríos del noroeste peninsular: Miño y Sil.
  • Ríos del centro y sur peninsular: Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
2.- Vertiente cantábrica: Bidasoa, Deva, Nervión,Sella, Nalón, Narcea y Navia.
3.- Vertiente mediterránea:  Ebro( río más caudaloso de España ), Ter ,Llobregat, Turia, Júcar y Segura.




http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/rios_de_espana/portada.jpg

LAS COSTAS

1.- Costa cantábrica : abrupta y escarpada.
2.- Costa mediterránea:litoral catalán con acantilados, golfo de Valencia llano, costa andaluza abrupta..
3.- Costa atlántica gallega ( recortadas y profundas rías) y andaluza ( marismas y bahías ).
4.- Costa de la islas Baleares( extensas playas y calas ) y Canarias ( pocas playas ).

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbSaYMAcK4BLcrocc3sw5DynIJou6wyhTo4gn353zCHt5CeZt9CD1hO1N62FsdkniMSOntg_rlEDp2t7YTZcfbsR8ajKDxRVQUpNrCR0wkuz7qSk3wtD3eMV7qLLXqNHSSJs907KyzG1D9/s1600/costasespana450x335.gif

http://www.playasycosta.com/images/playa-de-las-catedrales.jpg
Playa de las Catedrales


http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/Pub_revistama/revista_ma40/49.1.jpg
Marismas


Desembocadura del río Ebro




lunes, 28 de enero de 2013

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

LOS FACTORES DEL CLIMA EN ESPAÑA
  • http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/clima/zonas.jpg
  • Situación de la península en la zona templada.
  • Influencia marítima.
  • Presencia de borrascas atlánticas.
  • Elevada altitud media.
  • Proximidad al trópico de Cáncer.
LAS ZONAS CLIMÁTICAS
1.-La atlántica.
2.-La mediterránea:
  • Clima mediterráneo litoral: Islas Baleares, Levante y Coruña.
  • Clima mediterráneo interior: interior de Andalucía, Meseta y Valle del Ebro.
  • Clima mediterráneo subdesértico:Almería y Murcia
3.-La subtropical: Islas Canarias.
4.-Clima de montaña.https://geo2010.wikispaces.com/file/view/CLIMAS.jpg/144537485/800x519/CLIMAS.jpg
.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK4DhFmCvWqVRJHUUVqA9Myyj6T9L6Yv9VhTPh1TkPOaLtoOdcLFuaLiFLFSdy0sJNIpl7FZ2AzKB6Bz6yTnXiWna3CPSgqG7RE5pzhFWctcwdWCNILfdrVFTGIPFN85Di5ENHx49RLVk/s1600/FACTORES+Y+ELEMENTOS+DEL+CLIMA+DE+ESPA%C3%91A.jpghttp://conchiclass3.files.wordpress.com/2012/10/climas_espana_02.jpg



domingo, 27 de enero de 2013

LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA

LAS PRINCIPALES UNIDADES DEL RELIVE PENINSULAR
  1. la Meseta Central:
    1. Es un antiguo zócalo erosionado.
    2. Se extiende por el centro de la Península Ibérica.
    3. Divide la Meseta en dos submesetas:
      1. Submeseta norte: cuenca del río Duero.
      2. Submeseta sur: cuenca del Tajo norte y la del Guadiana sur.
  2. Rebordes montañosos de la Meseta:
    1. Montes de León y Macizo Galaico.
    2. Cordillera Cantábrica.
    3. Sistema Ibérico.
    4. Sierra Morena.
  3. Unidades exteriores:
    1. Montes Vascos y Pirineos
    2. Cordillera Costero Catalana.
    3. Cordilleras Béticas, Subbéticas y Penibética ( Sierra Morena, con el pico Mulhacén que es el más alto de la Península).

http://blog.educastur.es/diverblog/files/2012/10/maparelieveespana.jpg

 EL RELIEVE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS
  1. El archipiélago de las Baleares: Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.
  2. El archipiélago de Canarias: Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, La Palma y El Hierro.
    1. Son de origen volcánico.
    2. El Teide ( en Tenerife ) es el pico más alto del relieve español.
 


 


TEIDE

























viernes, 25 de enero de 2013

LOS RIESGOS NATURALES


TORNADOS
  

LOS RIESGOS NATURALES Y LA POBLACIÓN
*Peligrosidad.
*Vulnerabilidad.

INUNDACIONES







TIPOS DE RIESGOS NATURALES

TERREMOTOS
ERUPCIONES VOLCÁNICAS
 
DESLIZAMIENTOS DE LADERA

HURACANES
INUNDACIONES

LOS MEDIOS BIOCLIMÁTICOS


LOS MEDIOS ECUATORIALES TROPICALES

*Zona ecuatorial: origina la pluvisilva. En la selva virgen o bosque primario los árboles son altos.En el bosque secundario hay una estratificación de la vegetación.
 *Zona tropical: la vegetación se adapta a la sequedad.Destaca la Sabana.



LOS MEDIOS TEMPLADOS Y FRÍOS

*Zona templada: la vegetación gana en altura para lograr mas cantidad de luz.
-Clima oceánico: hay especies caducifolias.
-Clima continental: destaca la taiga ,  la pradera y la estepa.
*Zona fría: el bosque se sustituye por la tundra.

TUNDRA
Estepa en el oeste de Kazajistán.
ESTEPA DE KAZAJISTAN

TAIGA

BOSQUE ECUATORIAL    

LOS RÍOS Y OCÉANOS DEL MUNDO





LOS RÍOS Y SU ACCIÓN EROSIVA

Los ríos desarrollan una gran acción erosiva por su caudal, la carga, y la fuerza con la que discurren.
Hay distintos tipos de ríos, según la zona donde se localizan:
*Ríos ecuatoriales: ( Amazonas ) Son caudalosos y regulares.
*Ríos tropicales: ( Nilo ) Su caudal varía por la estacionalidad de las precipitaciones.
*Ríos mediterráneos: ( Júcar ) Gran irregularidad   y con estiajes en verano.
*Ríos del clima chino ( Mekong ),oceánico ( Támesis ) y continental ( Danubio, Rin, Volga ).

http://bo.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200704/17/geogeneral/20070417klpgeogra_24.Ees.SCO.png




LOS OCÉANOS Y MARES DE LA TIERRA

*Océanos: se formaron hace 200 millones de años y se extienden por las grandes masas continentales.( Atlántico, Pacífico, Ártico, Antártico e Índico ).
En el relieve se distinguen distintos elementos:
-Corrientes marinas cálidas.
-Corrientes marinas frías.
*Mares: se localizan sobre la corteza continental  (Mediterráneo,Rojo y Caspio).

 http://actualizadorpedagogico.com/images/laminas/marylan_big/161.jpg




 



miércoles, 23 de enero de 2013

EL CLIMA EN LA TIERRA



LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS:

*La inclinación con la que inciden los rayos solares en la superficie terrestre.De ahí surgen las zonas climáticas terrestres: cálida, templada y fría. ( son grandes espacios limitados por paralelos )
*Corrientes marinas:cálidas o frías.
*El relieve genera un descenso de las temperaturas con la altitud y una diferencia térmica y pluviométrica.
*Circulación atmosferica :que está determinada por la presencia de altas presiones o anticiplones, que originan un tiempo estable, seco y soleado y de bajas presiones o borrascas.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSKAu64M9ooIRoE8Ge4DXrQEwS-tnTIrMVgU0-b0ICzzt59iuqUHXBbCfAOWDug1roWgAXQxRmG88HTgQr6nsth4fGuwg7kUiADMTt88NA3-B2BxDB379iOtwDWKCjlEaeuBQRZZXkr9E/s400/climas.jpghttp://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/tierrayuniverso/20070417klpcnatun_79.Ees.SCO.png


LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA:

*Zonas cercanas  al ecuador: se desarrolla el clima ecuatorial.
*Zona tropical húmeda: altas temperaturas y lluvias cuantiosas y estacionales.
*Zona tropical seca: corresponde a  los climas desérticos y tropical seco.
*Zonas templadas más próximas a los trópicos: destacan los climas metieráneo, chino, semiárido y estepario.
*Zona templada mas próxima los círculos polares: clima oceánico y continental.
*Regiones con mayor latitud: clima polar.

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIj4c05zKYeUWmrX5pZ0zr0hedFX35e5fuk6r80r6I2vc1XOaS7ytvND-55Rqq4pz29OnsaCAwEsgj87lhA7-r4b1-BXkaiex2tujqR9rDqLoYGmtyVeQZSKAFuIirC2Ettjpuy6OVl4M/s1600/mapa_climas_mundo.jpg

martes, 22 de enero de 2013

EL RELIEVE TERRESTRE

LA CORTEZA TERRESTRE:
 
La corteza terrestre es relativamente  rígida y tiene un espesor de 30 km.

Hay dos tipos de corteza:

* Corteza continental:es mas espesa y está compuesta por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.

*Corteza oceánica : formada por material basáltico.

La corteza junto con la parte superior del manto constituyen la litosfera, que está compuesta por ocho grandes placas.el centro de cada plaza forma una región estable, son los cratones y sus materiales originan el zócalo continental.

Las placas litosféricas pueden generar varios tipos de movimiento:divergentes o convergentes.

http://sensibleambiente22.files.wordpress.com/2012/02/corteza-continental-y-ocec3a1nica-de-la-tierra.jpg

LAS REGIONES CONTINENTALES

1.  Las regiones geológicamente estables, forman:
  • Escudos : son grandes extensiones compuestas por  materiales muy antiguos.
  • Macizos : situados alrededor de los escudos.http://shakespearel.galeon.com/48.jpg
2.  Las regiones inestables:
  • Entre bordes  de placas continentales y oceánicas. ( Los Andes )
  • Entre bordes de dos placas continentales. ( Himalaya o Alpes )

http://co.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/tierrayuniverso/20070417klpcnatun_124.Ees.SCO.png


lunes, 21 de enero de 2013

EL MEDIO NATURAL

 Los elementos del medio natural

El medio natural o medio físico es el conjunto de elementos minerales y vivos que conforman el planeta y se extienden por su superficie,estos son, el relieve, el clima, el suelo, la vegetación y la fauna.Estos elementos guardan entre si una relación de dependencia.

1.-Los elementos físicos
  • El relieve depende del clima y las aguas superficiales y subterráneas contribuyen a modelarlo.
  • El clima se ve afectado por el relieve, condicionado por la vegetaciony suministra oxigeno.
  • El suelo depende del clima.
2.-Los elementos vivos.
  • La vegetación está relacionada con el clima y el suelo.
  • La fauna está relacionada con el clima , la vegetación y la deforestación.

     


LA GEOGRAFÍA Y LA COMPRENSIÓN DEL TERRITORIO



La Geografía se interesa por la localización de múltiples elementos que ayudan a entender el espacio, la población, las ciudades, cultivos, las guerras, los riesgos sísmicos y de maremotos et...y las razones que los explican.
ERATOSTENES
El Geógrafo www.geografos.org centra su atención en analizar la influencia de las condiciones naturales y en estudiar el modo en que la población organiza el territorio, así como los efectos que esto provoca sobre el medioambiente o en la aparición de desigualdades y conflictos espaciales.
       
GEÓGRAFO JOHANNES VERMEER
CLAUDIO PTOLOMEO
       




ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
  • Geografía Física : explica el porqué de las formas del relieve, climas ,vegetación etc..
  • Geografía Humana : analiza el uso que las sociedades le dan a su territorio.
  • Geografía Regional : estudia las interacciones sociedad-naturaleza en territorios concretos.
  • Geografía Aplicada: propone soluciones que mejoren el desarrollo de las territorios y la calidad de vida. 
       


domingo, 20 de enero de 2013

COMO SE CORTAN LOS ASTRONAUTAS LAS UÑAS



Con gravedad cero, ¿cómo logran los astronautas cortarse las uñas?

(CNN) — Si tuvieras la oportunidad de preguntarle a un astronauta algo acerca de los viajes espaciales, ¿qué sería? Algunos podrían cuestionar qué se siente no tener peso; otros sobre las instalaciones de baño disponibles en un transbordador o en la Estación Espacial.
Pero, ¿qué hay del cuidado personal? ¡Un astronauta tiene que verse bien para una sesión informativa de la NASA o para una fotografía publicitaria! Por supuesto, Chris Hadfield está aquí para ayudar.

Hadfield es el astronauta canadiense que llegó a los titulares al publicar en Twitter una serie de fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional, la cual comandará en marzo.
Ahora está de regreso para enseñarnos el arte de cortarse las uñas en un ambiente de gravedad cero. Debes tener cuidado de no dejarlas flotando en la nave, ya que tus cotripulantes podrían aspirarlas por la nariz o comerlas. ¡Haz clic en el video de arriba para enterarte de más!http://cnnespanol.cnn.com

UN UNIVERSO ANTERIOR AL NUESTRO

Últimas noticias sobre el Universo

Existió otro antes del que conocemos y es plano: recientes investigaciones de prestigiosos científicos trastocan lo que creíamos saber sobre el Cosmoshttp://www.abc.es/20101127/ciencia/ultimas-noticias-sobre-universo-201011261749.html



Dos investigaciones diferentes que han visto la luz durante los últimos días podrían llegar a cambiar mucho de lo que sabemos, o creemos saber, sobre el universo en que vivimos. El primero, firmado por el británico Roger Penrose, uno de los físicos más brillantes de nuestro tiempo, cuestiona la idea generalizada de que no puede haber un "antes" del Big Bang, ya que los mismos espacio y tiempo se crearon, igual que la materia, durante aquella gran explosión primigenia. Penrose, de hecho, asegura haber encontrado indicios de otro universo anterior al actual. Lo que convertiría al nuestro en una simple etapa (que Penrose llama "eón") de un universo que se crea y se destruye cíclicamente, resurgiendo cada vez de sus propias cenizas con un nuevo Big Bang.
El segundo estudio, publicado en Nature y realizado por Christian Marinoni y Adeline Buzzi, dos físicos de la Universidad de Provence, en Francia, vuelve a poner sobre el tapete la teoría del universo plano, y encuentra en una vieja idea de Albert Einstein, desechada por el físico alemán al considerarla errónea, una posible "llave" para comprender la energía oscura, la misteriosa fuerza antigravitatoria que parece ser la responsable de que la expansión del universo se esté acelerando. Si ambas teorías se demuestran correctas, podrían desencadenar una nueva revolución en Cosmología, y dar un vuelco a nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
Según la teoría dominante en la actualidad, el universo en que vivimos se originó hace 13.700 millones de años a partir de un único punto de densidad infinita, del que surgió, en forma de Big Bang, la realidad que conocemos. Durante sus primeros instantes de existencia, el universo era una ardiente sopa de partículas libres (no asociadas en átomos), a miles de millones de grados de temperatura (unas condiciones, por cierto, que acaban de ser reproducidas con éxito en el LHC, el gran acelerador de partículas de 27 km de diámetro que hay en la frontera franco suiza) y en rápida expansión. Al ir el universo expandiéndose, y por lo tanto enfriándose, las partículas pudieron dar lugar a los primeros átomos simples (hidrógeno), que mucho tiempo después la gravedad se encargaría de unir para formar las primeras estrellas y galaxias.